Introdución
"oración que el arcipreste hizo cuando comenzó este libro suyo" y " como el arcipreste rogó a Dios que le diese Gracia para poder hacer el libro"(gozos de santa maria)
1.-
A jonás el profeta del vientre de ballena,
en que moró tres días, dentro de la mar llena
sacástelo tú sano, como de casa buena:
salvame, tú, mesías, sin delito y sin pena.
intellectum tibi dabo el instruam te in via hac, qua gradieris: firmabo super te aculos meos.
te daré entendimiento y te instruiré el camino po el que has de andar: pondré fijos mis ojos sobre ti.
dame gracia y bendición;
de jesús, consolación;
que pueda, con devoción,
cantar sobre tu alegría.
- Virgen, del cielo reina,
y del mundo medicina,
quiérasme oír,
que de tus gozos, continua
escriba yo prosa, y digna,
por te servir.
Lo anterior mencionado, muestra la introducción del libro donde Juan Ruiz pide a Dios el buen entendimiento para poder realizar el libro, donde él se guia por medio de salmos y oraciones para dar a entender que por ejemplo: initium sapientiae, timor domini ( el temor del señor es el principio de la sabiduría o qui timet dominium faciet bona (quien teme al señor obrará el bien)
Desde el principio se puede comprobar que el autor de este libro tiene que haber sido un clérigo, donde su obra no solo es un alentadora historia que se orienta al camino de Dios, al buen amor, sino que también un libro de enseñanzas.
Las coplas de jorge Manrique son una elegía que el autor compone con motivo de la muerte de su padre, el maestre don Rodrigo Manrique. En las cuarenta coplas que forman el poema, el autor medita acerca de la fugacidad de la vida e ilustra esa reflexión con ejemplos de personajes de su época, para evocar después de la vida heroica de don Rodrigo y su muerte, serena y resignada.
Bibliografía: libro de literatura española e hispanoamericana
• Coplas a la muerte de su padre se podría dividir en tres partes; una introducción, el desarrollo con “invocación” y “responde el maestre” y para finalizar y concluir con “oración” y “fin”
Introducción
La introducción habla de como todos vamos a desembocar a lo mismo, refiriéndose a la muerte, sin importar lo que fuimos durante la vida grandes o chicos, ricos o pobres. Todos vamos al mismo camino y el mismo fin.
*Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar
Que es el morir
* Y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos
Desarrollo
Invocación
En Invocación se habla de cómo transcurre la vida, y como las cursan las personas, pero a pesar de todo siempre llegara a la muerte, ejemplificando cada tema.
Este mundo bueno fue
Si bien usásemos dél
Como debemos Aun aquel hijo de Dios,
Para subirnos al cielo,Descendió
A nacer acá entre nos,
Y a morir en este suelo
Do murióEn este punto se muestra como Manrique incluye la religión en su redacción, lo que muestra y ejemplifica que la fé católica está dentro de las vida de cada persona.
Ved de cuán poco valor
Son las cosas tras que andamos
Y corremos….Aun primero que miramos
Las perdemos.Aquí nos dice que hay tantas cosas por las que nos preocupamos y pueden ser insignificantes
Los placeres y dulzores
De esta vida trabajada
Que tenemos,
No son sino corredores
Y la muerte, la celda
En que caemosNo miramos nuestro daño…
Y queremos dar la vuelta,
No hay lugar
En este punto vuelvo a compara la vida como corredores pero ahora hace referencia a la muerte como a una celda.
También podríamos deducir que Manrique tuvo algún tipo de problema o le ocasionó algún daño cuando era joven que no solucionó.
• parte de libro también se puede hacer referencia o deducir la características físicas o arquitectónicas de la época en el cual vivió y escribió por ejemplo:
Las huestes innumerables,
los pendones, estandartes
y banderas,
los castillos impugnables
los muros y baluartes
y barreras.Alrededor de este capítulo vemos como Manrique intenta explicar detalladamente y con ejemplos como es la vida, como se trata como se vive y en lo que termina.
Sin embargo terminando ya “invocación” se muestra la caracterización de su padre.
No dejó grandes riquezas tesoros,
Ni alcanzó muchas s riquezas Ni vajillas;
Mas hizo guerra a los moros,
Ganando sus fortalezas
Y sus villas
Desde este momento es capítulo la “invocación” la narración toma un vuelco ya que, se habla de la vida y obra de su padre hasta llegar a la muerte.
Responde el maestre
Como si todo hubiera sido una carta el maestre en este caso el padre a quien se dirige esta copla, responde:
Con voluntad placentera
Clara y pura
Que querer hombre vivir Cuando Dios quiere que muera,
Es locura.
Aquí nuevamente se integra la religión pero esta vez, la vida esta a voluntad de Dios, sin embargo el conciente morir aunque no lo desea,
Podríamos inferir que él no quiso morir pero dejo su vida a consentimiento de Dios, aunque este no quería morir igual estaba agradecidos.
Conclusión
Con esta oración está terminando las coplas, haciendo una oración a su padre.
Mas por tu sola clemencia
Me perdona…
Me perdona…
Fin
Dio el alma a quien se la dio…
que aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.